Asociación INTEGRA
Asociación Iberoamericana para la Integración Social, INTEGRA
Todos diferentes, todos humanos, todos iguales. Anónimo
LA PANDEMIA DEL ASILO EN ESPAÑA

LA PANDEMIA DEL ASILO EN ESPAÑA

LA PANDEMIA DE LOS SOLICITANTE DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA, “ASILO”.
El estado de alarma por el Covid-19 en España, declarado el 14 de marzo, provoco una situación no menos alarmante para las persona solicitantes de protección internacional en España, solicitantes de ASILO, ya sea en su primer etapa, sin solicitud, los que están a la espera de respuesta, los que tenían citas y se les suspendido por el estado de alarma y no les reprogramaron una nueva, ni cuando se levanto el estado de alarma y mucho menos ahora que nos encontramos en otro estado de alama.
El verdadero estado de alarma o violencia legal contra estas personas es realmente digno de un tercer o cuarto mundo, no dan citas hace más de 9 meses, el que desea solicitar protección internacional debe realizar una manifestación de Declaración responsable para acceder al sistema de acogida ante el CEAR, Cruz Roja o ACCEM.
Que significa esto, que le dan techo y alimentos hasta que nuevamente reabran el sistema de citas ante la policía nacional y realicen la entrevista, la ley se recoge que está entrevista debe ser de inmediato, al llegar al país escogido para solicitar refugio.
Que significa este tiempo muerto, la perdida del derecho del solicitante de protección internacional, a trabajar, a normalizar su vida, a su dignidad como persona, a una esperanza o un futuro cierto, a relajarse y no tener miedo a volver a su país o quedarse en la calle.
En España la ley otorga el derecho al trabajo al solicitante de asilo después de seis meses de haber solicitado la protección internacional, es decir, después de la cita con la policía. Por lo tanto, sumemos el calvario de un solicitante de protección internacional, los 9 que ya pasaron, los meses que aun no sabemos cuándo abrirán el sistema de citas y antes de la pandemia las citas ya eran para dentro de un año, contando estos plazos llegamos o superamos los dos años o tres años, tiempo muerto para una familia que viene huyendo, en busca de paz, dignidad, un futuro cierto.
No hay citas para los solicitantes de protección internacional, la primera acogida se esta fraccionando y realizando un plan de descarte que si indagamos en ello repugna, pero señores, están comenzando a denegar asilos a diestra y siniestra, para ello si hay tiempo, presupuesto y ganas de hacer algo, que piensan hacer con la familia que de dos niñas, la madre que quedo viuda en venezuela su suegra, las cuatro huyeron ante el hecho del asesinato de ese hombre (padre, esposo e hijo), le deniegan el asilo e inmediatamente le cortan el derecho de la primera acogida, dejo la pregunta: que piensa un funcionario cuando toma semejante decisión?